viernes, 6 de mayo de 2011

Act. 05: Película: "Mar adentro"

MODELO DE SIMULACION ALTERNATIVO PARA LA
REALIZACION DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DE
ENFERMERÍA: PELÍCULA CINEMATOGRÁFICA
Luis Suarez Quiroz* Covadonga Ramón Lavandera
*Profesor Enfermería Comunitaria
**Profesora de Metodología de Enfermería
E. U. Enfermería de Gijón

La película "Mar adentro" está dentro de las actividades de Material de apoyo didáctico y exposición del tema. Es importante, una vez consultadas las bibliografías, observar analíticamente esta película, para exponer su material y la relación con su tema.

Esta película, por su problemática de salud, económica, social y demográfica, predomina en la comunidad seleccionada, "Los Naranjos" de la ciudad de Hermosillo; por lo que la relevancia radica en que los alumnos elaboren e implementen un Proceso de Atención de Enfermería Familiar, con las familias consideradas en estado de criticidad en el Diagnóstico de Salud Comunitario.
INTRODUCCIÓN: El modelo que se utiliza como material pedagógico es la película: "Mar adentro" de Alejandro Amenábar narra la etapa final de la vida de una persona tetrapléjica. La película se basa en la obra escrita por el protagonista de la historia Ramón Sampedro, persona que intentaba desesperadamente dar a conocer su situación y pedía el derecho a la eutanasia (Sampedro 1996).

Los estudiantes deberán percibir los datos más significativos del grupo familiar, los comentarios y expresiones de Ramón Sampedro. Las informaciones aportadas por los personajes principales, las relaciones familiares y, especialmente la relación e interacción entre la cuidadora principal y la persona cuidada.

OBJETIVO: La finalidad de este trabajo es valorar la utilidad de una película como modelo de simulación complementario a la realidad. Permitiendo observar situaciones relacionadas con el proceso salud-enfermedad, su influencia en los patrones de salud, entre otros.

MATERIAL: Para la realización del trabajo se ha utilizado la película "Mar adentro". Que narra la historia real de una persona que después de sufrir un accidente se convierte en tetrapléjico, totalmente dependiente de las personas que le rodean en el mantenimiento de su vida.

CONCLUSIONES: La utilización de películas como modelos de simulación de la realidad permite al estudiante la realización de experiencias prácticas de gran utilidad en el proceso de aprendizaje. Favoreciendo la observación de los procesos de salud-enfermedad, en escenarios de gran realismo y, también, las interacciones de las personas y sus conductas en diversas situaciones. También constituyen un medio muy interesante cuando se analizan los actos que son necesarios en el cuidado humano que sirven para el mantenimiento de la vida y las relaciones especiales que se establecen al cuidar a otra persona.








BIBLIOGRAFÍA:
-De la Revilla. L. (1994). La atenci6n longitudinal: el ciclo vital familiar. En: De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atenci6n    familiar. Barcelona. Doyma.

- Domínguez, A. (1999). Sociología del cuidado. Enfermería Clínica. 9 (4):50.

- Feito. L. (2005). La ética del cuidado como modelo de la ética de enfermería. Metas de Enfermería: 8 (8): 14-18.

- Gordon, M. (1996). Diagn6stico Enfermero. Proceso y aplicación.3ª.ed. (Versión en español) Madrid. Mosby / Doyma Libros S.A.

- La ética del cuidado como modelo de la ética de enfermería. Metas de Enfermería; 8 (8): 14-18.


No hay comentarios:

Publicar un comentario